miércoles, 2 de septiembre de 2009

El Leguaje Juvenil

En el texto " El lenguaje juvenil en la mira" estoy de acuerdo cuando los jóvenes están en el chat siempre acortan las palabras pero cuando hablamos con adultos o ansianos no nos van a enteder lo que escribimos o como hablamos pero la juventud de ahora a cambiado demasiado con los jóvenes que habían antes. Cuando Escribimos Palabras parecidas no sabemos bien lo que significa. Cuando hablamos con amigos o con los jovenes de nuestra edad hablamos muy mal o cuando chatiamos escribimos mal pero cuando hablamos con un profesor, o cuando vamos a comprar o cuando hablamos con un adulto hablamos muy formal . El doctor cuando habla de la juventud de ahora tiene la razón lo que esta diciendo dice que los jóvenes de ahora escribimos mal y hablamos mal no usamos bien el lenguaje cuando un joven habla mal o escribe mal es la culpa de los papas porque ellos le dan la enseñanza y por eso ahora la juventud hablan tan mal.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Lenguas Romances

Las lenguas Romances (también denominadas lenguas románicas o neolatinas) son ramas de indoeuropa de lenguas estrechantes relacionadas entre si y que históricamente aparecieron como evolución del Latín Vulgar.

Caracteristicas comunes


Aunque las lenguas romances representan evoluciones divergentes del latín, sus rasgos comunes de hecho se deben prácticamente siempre al resultado de retener algún aspecto lingüístico que ya estaba en latín, y en muchos menos casos al efecto de la influencia común de otra lengua sobre varias lenguas románicas. Las características principales presentes en todas las lenguas románicas son las siguientes:

  • Las lenguas romances son todas Leguas Funcionantes
  • El Alinamiento morfosintáctico dominante de estas lenguas es de tipo nominativo-acusativo
  • El orden básico parece ser SVO, tienen propocióny los determinantes generalmente preceden al sustantivo (aunque en rumano el artículo es postpuesto).
  • Presencia de un sistema de flexión verbalon numerosas formas y lleno de irregularidades. El verbo incluye las categorías de personas, números, tiempos y modo gramaticalvariando en general la forma flexiva de acuerdo a qué valores de dicha categoría está expresando la forma verbal conjugada.
  • Presencia de al menos dos posibilidades para elgénero gramatical (masculino / femenino), dos posibilidades para elnúmero gramatical (singular / plural).
  • Presencia de convordancia gramaticales de género entre el sustantivo y el adjetivo, y entre del sujeto y el número expresado en el verbo.
  • Presencia de artículos desarrollados a partir de demostrativos del Latín
Ubicación e Historia ( La Romania)

Estas lenguas se hablaban y se siguen hablando en un territorio que recibe el nombre de Romania, y que cubre en su maor parte el sur europeo del antiguoImperio Romano. El térnmino "romano/a" y "rumania" proceden efectivamente del adjetivo latino romanus: se consideraba que sus hablantes empleaban una lengua tomada de la de los romanos, por oposición a otras lenguas presentes en los territorios del antiguo Imperio, como el Fráncico n Francia, lengua de los fracos perteneciente a la familia de lasleguas germánicas.

El primer escrito en que se encuentra el término “romano”, de una manera u otra, se remonta al sínodo de tours en el año 813. Es a partir de ese sínodo en que se considera que la primera lengua vulgar se separa del latín, y se designa en efecto como una lengua aparte. Se trata de una forma de proto-francés, que recibe el nombre de romana lingua o román. No obstante, en los Cartularios de Valpuesta, hay un texto anterior que data del año 804, y está escrito en español muy antiguo.
  1. Entre 200 y el 400 aprox.: diferenetes formas del Latín vulgar
  2. Entre 500 y 600 : estas formas comienzan a distinguirse entre si
  3. A partir del 800: se reconoce la existencia de la lengua románicas

Teoría de la evolución divergente


La evolución fonética natural de todas las lenguas —a la cual el Latín estaba sujeto— explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances, tras un periodo de evolución semindependiente de unos dieciocho siglos. A este proceso también se añade la diversidad léxica ya existente en lo que se denomina “latín vulgar”. El tamaño del Imperio Romano la ausencia de cohesión lingüística estable que grarantizara, una norma literaria y gramatical común, resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron lugar a lenguas vernáculas no inteligibles entre sí.

Por esa razón, cada zona del imperio geográficamente conectada de manera fuerte sólo con las zonas adyacentes, utilizó un "sabor" particular del latín vulgar (se debería incluso decir “de los latines vulgares”), como se ha visto más arriba, una lengua prefiriendo un término para decir “casa” (latín casa en Catillano, Catalán, Italiano, siciliano, portugués, romano) otra lengua prefiriendo un término diferente (mansio para el mismo sentido en francés maison) y otra prefiriendo el término “domo” (domus en latín y en sardo), por ejemplo.

Catalán y occitano


Estas dos lenguas muy cercanas forman un continuo dialectal transicional entre las lenguas de oil y las iberorrománicas. Algunas fuentes clasifican ambas entre las lenguas galorrománcias, otras, como Ethnologue, dentro del grupo iberorrománico y, tradicionalmente, el catalán como iberorrománico y el occitano como galorrománico.

  • Catalán (català, finales del s. X), lengua cooficial en Cataluña (España) unto con el español, se habla en dicha comunidad autónoma, en la comunidad Velnciana (donde adopta el nombre de Valenciano) y en las Islas Baleares, así como en la parte oriental de Aragón conocida como La Franja y una cuantas pedanías de la sierra de El Carche de la región Murica (en estos dos últimos sitios el catalán no es oficial), Andorra (donde es la única lengua oficial), Pirineos orentales (Francia) y Alguer (crdeña). Tiene varios dialectos.
  • Occitano (occitan o lenga d'òc, finales del s. X), término que abarca un conjunto de dialectos llamados lengua de oc —principalmente el nor-occitano, el medio-occitano y el gascón— y conocidos en Francia con el nombre despectivo de patois (patuá).
Lenguas iberorrománicas.

  • Español o Castillano (principios del s. IX): Lengua oficial de Espeña llamada así por ser el reino de Castillana el lugar en donde se originó la lengua. Es el idioma oficial en la mayor parte de los países de Latinoaméricana se habla también en Guinea Ecuatorial y fue idioma oficial de Filipinas hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Portgués (português, s. XII) lengua oficial de Portugal, Brasil, Angola, Cabo Verde. Proveniente del gallegoportugués mediaval.
  • Gallego (galego, s. XII) lengua hablada en el principado Asturias y regulada por Ley en el ámbito autonomico. Dentro de la familia lingüísticadel Astur-leonés se encuentran, por ejemplo, en el occidente de Cantabriael dialecto notañés.
  • Leonés (llïonés) s. X lengua hablada en las provincias de león, Zamora y Salamanca. Otra variante más antigua y normalizada con gramática portuguesa es el miradés, ocial en Miranda del Duero (portugués) y el estremeñohablado en el noroeste de Extremadura, como restos de la antigua Renconquista que llevó consigo la forma de hablar Astur-leonesa antigua.
  • Aragones (s. VIII) lengua hablada en el norte de Aragón
  • Mozarabe (Lengua Muerta)

martes, 24 de marzo de 2009

Fuentes del Latín vulgar

El latín vulgar

Latín vulgar o latín tardío es un término que se emplea para referirse a los dialectos vernaculos del latín hablado en las provincias del Imperio Romano En particular, el término se refiere al período tardío, que abarca hasta que esos dialectos se diferenciaron los unos de los otros lo suficiente como para que se les considerase el período temprano de las Lenguas romances. La diferenciación que se suele asignar al Siglo IX aproximadamente.

Sin embargo conviene aclarar, desde el punto de vista de la lingüística moderna, que el latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín "puro" y uno vulgar; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico sólo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas.

El Satiricón


El Satiricón narra las aventuras de tres jóvenes y un viejo poeta, e incluye algunos cuentos milesios. El estilo poético de Petronio es parecido al de Ovidio aunque sus antecedentes prosaicos se hallan en Aristófanes. El Satiricón es el primer ejemplo de novela picaresca n la literatura europea, y puede considerarse el modelo de novelas posteriores. Ofrece una descripción única y franca de la vida en el Siglo I d. de C. A sar de que su narrador se expresa en el mejor latín, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los diálogos de muchos personajes que ofrecen un interesante objeto de estudio sobre el Latín vulgar de la época


Expanción del Latín

Ganó gran importancia con la expanción del imperio romano, siendo la legua oficial del imperio en gran parte de Europa y África septentrionaonal, junto con el griego Como las demás lenguas indoeuropeas en general, el latín era una lengua flexiva de tipo funcional con mayor grado de síntesis nominal que las actuales leguas romances, en la cual se denomina flexión mediante sufijos, combinada en determinadas veces con el uso de las proposiciones; mientra que en las leguas modernas erivadas dominan las construcciones analíticas con preposiciones, habiéndose reducido la flexión nominal a marcar sólo el gébero y el plural concervando los casos de declinación sólos en los pronombres personales.






miércoles, 18 de marzo de 2009

Orígenes y expansión del Latín


El latín aparece hacia el año 1000 a. c en el centro de Italia, al sur de rio Tiber, con los Apeninos y el mar terreno al oeste, en una región llamada Latium ( Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes, los latinos.

En los primeros siglos de Roma, desde la fundación al siglo IV a.c el latín era una lengua tosca, que apenas podía tener manifestaciones literarias o científicas, que tenía una extensión territorial limitada: Roma y algunas partes de Italia, y una población escasa. Era una lengua de campesinos.

Así lo demuestran las estimologías de muchos términos del culto religioso, del derecho o de la vida del militar. Destacamos los términos stippulare ('estipular'), derivado de stippa ('paja') o emolumentum ('emolumento'), derivado de emolere ('moler el grano') en el lenguaje del derecho.
En este sentido, los latinos, desde época clásica al menos, hablaban de un sermo rusticus ('habla del campo'), opuesta al sermo urbanus, tomando conciencia de esta variedad dialectal del latín. «En el campo latino se dice edus ('cabrito') lo que en la ciudad haedus con una a añadida como en muchas palabras».

Después del periodo de Dominación Etrusca y la invasión de los Galos ( 390 a.c.) a ciudad fue extendiendo su imperio por el resto de Italia. A finales del siglo IV a.c. Roma se había impuesto a sus vecinos itálicos. Los etruscos dejaron su impronta en la lengua y la cultura de Roma, pero los griegos, presentes en la Magna Grecia, influyeron más en el latín, dotándole de un rico léxico.

El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de las que apenas quedaron algunos retazos en el Latín Literario. Esto hizo del latín una lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en griego. Podemos calificar, pues, al latín de lengua unitaria.

Después, la conquista de nuevas provincias para el territorio, primero las Galias con César, hasta la de la Dacia (Rumania) por parte de Trajano, supuso la expansión del latín por un inmenso territorio y la incorporación de una ingente cantidad de nuevos hablantes.

Paralelamente a la expansión territorial de Roma, el latín se desarrolló como lengua literaria y como lingua franca, a la vez que el griego, que había tenido estos papeles antes. Desde el siglo II a.c, con plauto y terencio hasta el año 200 d.c con puleyo tenemos una forma de latín que no tiene ninguna variación sustancial. o una gran expansión territorial.

martes, 17 de marzo de 2009



  • Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio Romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas.

  • Latín Clasico es una lengua indoeuropea de la rama itálica que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio Romano desde el siglo IX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada Vetus Latium o 'Antiguo llano' (hoy llamado Lacio).

  • Lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y el oeste de Asia, incluye a más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3000 millones de personas.

  • Protolengua o lengua reconstruida, es la reconstrucción probable de la lengua origen de un grupo de lenguas, sea una rama o una familia; sobre la base de las coincidencias y rasgos comunes a dicha familia de lenguas que no constituyan inovaciones o préstamos.
    Dicha reconstrucción se realiza mediante la comparación de lenguas o método comparativo de dicho grupo aplicando los métodos de la lingüística histórica. Normalmente el proceso de reconstrucción empieza reconstruyendo el nivel fonético-fonológico de la lengua madre esto se hace en tres etapas:
    1.-Se establecen listas de cognados es decir, palabras con significado idéntico o muy parecido y que tienen formas fonéticas cercanas o relacionables mediante leyes fonéticas.
    2.-Se establecen correlaciones regulares entre sonidos en forma de leyes fonéticas.
    3.-Para cada correlación regular se conjetura el fonema o fonemas que podían haber sido los originales en la protolengua y que por diferentes evoluciones regulares dieron lugar diferentes sonidos (la regularidad de la evolución es lo que explicaría la ocurrencia de correlaciones regulares y leyes fonéticas).

miércoles, 11 de marzo de 2009

El instante



" ¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño
de espadas que los tártaros soñaron,
dónde los fuertes muros que allanaron,
dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?

El presente está solo. La memoria
erige el tiempo. Sucesión y engaño
es la rutina del reloj. El año
no es menos vano que la vana historia.

Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados

espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.
"